sábado, 17 de mayo de 2014

Antonio Gramsci y los hermanos Pasolini

Nacido en la isla de Cerdeña, en Ghilarzi, Antonio Gramsci (1891-1937) fue periodista, militante socialista y filósofo marxista. Pertenece a una generación que nació a finales del siglo XIX y participó activamente en la vida pública y en política en pleno siglo XX, enfrentándose al fascismo con todas sus fuerzas; muchos sucumbieron y perdieron su vida en el envite; otros, como él, pasaron por la cárcel.


 
 
Su teoría política parte de la idea de que la toma de conciencia es siempre el paso previo para la acción. Preocupado por la búsqueda de la coherencia, en su pensamiento trató de aunar teoría y práctica y sostuvo que ha de haber teóricos o intelectuales y ha de haber también activistas.
 
Odio a los indiferentes.
Creo que vivir quiere decir
tomar partido.
Quien verdaderamente vive
no puede dejar de ser
ciudadano y partisano.
La indiferencia y la abulia
son parasitismo,
son bellaquería, no vida.
Por eso,
odio a los indiferentes.
 
Mussolini, que en su juventud había sido militante comunista, se refirió despectivamente a él como ese enano comunista sardo.
El fiscal del juicio que lo condenó a prisión, afín al régimen fascista, dijo: Por veinte años debemos impedir a este cerebro funcionar.

En prisión Gramsci escribiría Los cuadernos de la cárcel (Quaderni dal carcere), que constituyen el núcleo central de su obra.
Estando en la cárcel cayó enfermo de tuberculosis. Su situación suscitó un escándalo internacional y acrecentó la oposición al régimen fascista de Mussolini. Pasó por varias clínicas penitenciarias y seis días antes de su muerte, cediendo a la presión internacional, fue puesto en libertad condicional por el Duce.
 
Tutti i semi sono falliti, eccettuato
uno che non so ancora cosa sia,
ma che probabilmente é un fiore
e non un erbaccia.
 
Todas las semillas han fallado,
excepto una,
que todavía no sé bien qué es,
aunque probablemente es una flor
y no una mala hierba.
 




En 1957 Pier Paolo Pasolini publicó, en homenaje a su hermano Guido, muerto en plena juventud luchando contra el fascismo, un libro de poesía que tituló Las cenizas de Gramsci (Ceneri di Gramsci). Inspirándose en la ideas de Gramsci, Guido Alberto Pasolini tomó las armas y se unió a la resistencia italiana que se había levantado contra Mussolini. Semanas después sería capturado y asesinado, tras un intento de fuga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario